La importancia de las TIC en la comunicación

¿Es necesario en 2021 seguir hablando del porqué son importantes estas tecnologías en la comunicación? Sí, sin dudas. Gracias a estas herramientas podemos potenciar en gran medida el impacto de las comunicaciones de una marca, organización, productos o servicios en escenarios digitales.

Reflexionar sobre la importancia de estas herramientas para la gestión de la comunicación y del uso con sentido de estas, así como de la formación de profesionales que afronten los nuevos retos, debe ser una tarea constante, pues no debemos quedarnos pensando solo en lo instrumental de las TIC teniendo en cuenta que han generado cambios significativos en la manera en que los usuarios se acercan a la información, a los datos que se encuentra en el principal escenario digital: Internet. 

Estas tecnologías alteraron las formas de producción y consumo de contenidos, por lo tanto, se requiere un trato diferente de la información, con narrativas pensadas en las audiencias y que les permita interactuar.

Lo anterior cambia significativamente la realidad comunicativa, tal como lo expresan Carmen Marta-Lazo y José Antonio Gabelas en su libro Comunicación digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional: 

“Cambian los sistemas de creación, de gestión, de distribución, de exhibición y de difusión de la información y surgen nuevos escenarios de producción, interacción, construcción social y cultural, donde la ubicuidad y la hiperconectividad son factores de primer orden que transforman la realidad comunicativa”.

Ante esto, como profesionales de la comunicación debemos propender por el conocimiento de los nuevos lenguajes, las narrativas digitales y por qué no, del desarrollo de competencias en el uso de algunas herramientas tecnológicas que nos permita dar respuesta a las exigencias en la generación de contenidos demandada por los usuarios. 

Lo anterior, sin dudas, refleja una latente necesidad de comunicadores que sirvan como mediadores entre la información de calidad y los usuarios, profesionales formados para que ayuden a distinguirla de los contenidos con poco valor que circula en la red y que no aportan de manera significativa.

Te puede interesar: “Generación de contenidos digitales para públicos objetivos“.

Es importante recordar que las tecnologías por sí solas no garantizan procesos adecuados comunicativos en escenarios digitales, son solo instrumentos que requieren de un manejo estratégico, lo que implica darles un uso con sentido a través de la gestión de las diferentes herramientas que tenemos disponibles. 

Ante esto, traigo a mención un apartado del libro La comunicación en cambio constante, de Del Pino, C., Castelló, A. & Ramos-Soler:

La tecnología no define cómo generar información en los nuevos medios, es el comunicador quien decide cuál es el uso más adecuado que deban dar a las herramientas a su disposición para comunicar los mensajes del modo más eficaz posible.”

¿Qué deben hacer los profesionales de la comunicación?

Sin dudas, las comunicaciones y los comunicadores debemos adaptarnos a estos cambios propiciados por el vertiginoso crecimiento de las tecnologías, por las nuevas demandas informativas y de contenidos por parte de los usuarios, y por su creciente necesidad de ser partícipes y colaboradores en entornos interactivos.

Los profesionales de la comunicación y aquellos que hacen parte de este campo laboral estamos llamados a trabajar en la construcción de un perfil profesional acorde con las tendencias actuales, más aún en estos momentos en los que, por motivos de la pandemia generada por el Covid-19, marcas, empresas y organizaciones, vieron la urgente necesidad de hacer una presencia más seria, profesional y estratégica en diferentes canales digitales para acercarse a sus audiencias.

También puedes leer  “¿Qué es la comunicación digital y cuál es su importancia para las organizaciones?”

Es momento de redefinir el perfil del comunicador social como parte de las exigencias profesionales del mercado, “así como los contenidos y los procedimientos de su formación académica, y repensar los medios y las mediaciones”, tal como lo sugiere Orihuela.

¿Te gusta este artículo?

Share on facebook
Comparte en Facebook
Share on twitter
Comparte en Twitter
Share on linkedin
Comparte en Linkedin

Deja tu comentario